jueves, 27 de septiembre de 2018

Revuelo en Francia: el presidente de los ginecólogos aplica al aborto la palabra «homicidio»


En un hospital de Bailleul, en el departamento de Sarthe (País del Loira, en el noroeste francés) no se practican abortos, "y en otras partes de Francia, tampoco". Es la escandalizada denuncia lanzada el pasado martes por el programa Quotidien, que dirige Yann Barthès en TF1. Lo documentaba con una cámara oculta en la que un médico explica a la supuesta madre que quiere abortar (minuto 0:53): "Aquí ya no se hacen abortos, hace ya tiempo que los médicos decidieron no seguir haciéndolos".
Pero lo que ha desatado una tormenta en el mundo proabortista francés es la entrevista que ese mismo medio hacía complementariamente al doctor Bertrand de Rochambeau, presidente del Sindicato Nacional de Ginecólogos Obstetras de Francia.
En la difusión que hizo Quotidien a través de Twitter, así como en el programa emitido, la cadena cortó y editó los ocho minutos de conversación de la siguiente manera:
El médico comienza explicando lo que es un médico: "Yo tengo un oficio vocacional. Me levanto a cualquier hora de la noche y hago operaciones muy difíciles por vocación. Así que las cosas en las que no creo, no las hago".
Luego se produce este diálogo con la periodista:
-No estamos ahí para quitar vidas.
-Cuando dice "quitar una vida"... Un niño por nacer no es una vida en el sentido jurídico. No es un homicidio practicar un aborto [IVG, siglas en francés del eufemismo "interrupción voluntaria del embarazo"].
-Sí, señora.
-No, en el sentido del código penal no es así, eso es falso. Es lo que se alega.
-Es lo que se alega. [Aquí se corta el contraargumento del médico. Verlo abajo.]
-No todas las mujeres, yo entre ellas, consideran que tener un embrión en el vientre sea una vida.
-Muy bien, ésa es su opinión. Pero, como médico, yo no estoy obligado a tener su opinión. Y si no la tengo, la ley me protege, y mi conciencia también.

Las frases omitidas en el corte utilizado para la información
Aunque los cortes difundidos de manera prioritaria por Quotidien reflejan la posición del médico, omiten hechos esenciales que pueden verse en la conversación completa, a la que el programa tuvo que remitir ante algunas protestas por posible manipulación.
Por ejemplo, el doctor Rochambeau afirma que él practicó abortos en otro tiempo por considerar que ayudaba a su paciente, pero que hace muchos años que ya no lo hace porque "quitar una vida es contrario a nuestra ética".
Asimismo, insiste en la cláusula de conciencia que existe en la ley francesa desde la legalización del aborto en 1974. Esa cláusula -o la cláusula similar que hay en la mayoría de las legislaciones- está ahora en el punto de mira del abortismo en todo el mundo. A finales de julio pasado, la senadora Nadine Grelet-Certenais, en una pregunta al Gobierno, consideraba "intolerable" que los médicos hiciesen valer "reticencias de orden personal o ético" para no practicar abortos. Este reportaje de Quotidien es una muestra de la intensidad de la campaña, pues no tiene otro objeto que denunciar a los médicos que se acogen a la objeción de conciencia... en el mismo hospital que citaba la senadora.
Ahora bien, según el médico entrevistado, criticar que exista esta cláusula específicamente para  el aborto "significaría desconocer el papel del médico en el cuidado que presta a su paciente".
Y cuando se le pregunta por las dificultades de algunas mujeres para encontrar un médico que practique un aborto, la respuesta del doctor es clara: "Hay que ir más lejos en su pregunta, para comprender por qué, si hay doscientos mil médicos, todos ellos con capacidad para practicar un aborto, no se consigue encontrar uno que haga un aborto. Ésa es la verdadera cuestión para la sociedad".
El doctor Rochambeau afirma que, "puesto que el aborto es un acto especial, un acto en el que se quita una vida para ayudar a otra persona, puede comprenderse, cuando se quita una vida, que no estamos ahí para quitar vidas, y que la mayoría de los médicos sean reticentes a hacerlo".
También es significativa, y no se divulgó en el corte, la parte que sigue al comentario de que hay mujeres embarazadas que no consideran que lleven una vida dentro: "Pregúntele a una joven, al principio de su embarazo, cuando ve que está embarazada, cuando en la ecografía ve a su embrión y a su feto... Usted puede decir que no hay vida, puede decirlo, pero ella le dirá que ella tiene una vida... Y es un gran drama para la mujer que debe recurrir al aborto", añade, "porque va a tomar una decisión imposible, y le va a causar una gran angustia".

La reacción del gobierno
El "sí" tajante del médico a la palabra "homicidio" para referirse al aborto ha provocado un gran revuelo, incluida la reacción de la ministra de Sanidad, Agnès Buzyn, y de la secretaria de Estado para la Igualdad, Marlène Schiappa, quienes, además de varias declaraciones públicas contra el médico al ser interrogadas por los medios, difundieron un comunicado conjunto afirmando que "nada ni nadie puede obstaculizar" el derecho al aborto: "No debemos dejar pasar ningún ataque, venga de donde venga, contra el derecho de las mujeres a acceder libremente al aborto". Algo que, por otro lado, el doctor Rochambeau no había cuestionado, limitándose a recordar que nadie puede forzar a un médico a ser él, y no el Estado, quien garantice ese acceso.
En posteriores declaraciones contestando a las críticas, el presidente de los ginecólogos franceses (quien, al principio de la entrevista de Quotidien, deja claro que habla a título personal, y no como presidente del sindicato) ha reiterado que el aborto no es "un acto como los demás", pues, aun si se hace para "ayudar" a una paciente, "la contrapartida es que hay que detener una vida. Y no todos los médicos están dispuestos a eso".
El sindicato de ginecólogos, por su parte, ha querido mantener las distancias, dado que el doctor Rochambeau habló a título personal, y aunque reafirma que el aborto es un derecho legal, reitera que "la objeción de conciencia es un derecho de los médicos que no puede ser cuestionado"

Carmelo López-Arias / ReL 2018

Etiquetas:

¿Qué es la Perspectiva de Género?


Nunca está de más repasar este tema que lamentablemente caracteriza nuestra época. 10 preguntas y respuestas
  La perspectiva o ideología de género vive su hegemonía por el poder que la acompaña, la mayor parte de la izquierda y el liberalismo, que tiene en ella un relato que enmascara las graves contradicciones e injusticias económicas. Pero también vive a expensas de la confusión que reina sobre lo que promueve realmente.
De ahí que deba ser conocida mejor, debatidos sus fundamentos, y contrastadas con la realidad sus conclusiones. Este es un mandato imperativo en una sociedad democrática. Y eso es lo contrario de lo que precisamente el gender pretende:  que no se debata y se acepten ciegamente sus mandatos, fundamentos y criterios.

La perspectiva de género se presenta en términos confusos
La perspectiva de género se propaga mediante una extraordinaria confusión de su significado.
1. No es una simple sustitución gramatical
 Algunos lo utilizan como sustituto erróneo del concepto gramatical de sexo, masculino o femenino, pensando que es una equivalencia. Es un error que introduce en el lenguaje una gran carga ideológica, que manipula su sentido.

2. No es solo sinónimo de equidad
Esta extendida su interpretación como expresión de la relación de equidad entre hombres y mujeres, la equidad de género, pero en su planteamiento desvía la atención de la causa fundamental, que no es solo ni principalmente aquella relación, sino que es la cuestión previa y fundamental de cómo se distribuye la productividad de la empresa entre el trabajo y el capital.
Muchas grandes empresas están encantadas en tratar la igualdad de género, pero se niegan en redondo a abordar el reparto de las ganancias de la productividad en términos menos desiguales para los trabajadores. La importancia de este hecho es ahora fundamental porque crece la desigualdad, se reduce la igualdad de oportunidades, la productividad no consigue crecer al ritmo de las décadas anteriores, y el reparto de sus beneficios es mucho más desigual. Una situación potencialmente objetiva que el gender desvía hacia otros debates.

3. La perspectiva de género no es una explicación científica de la realidad
 Se trata de una ideología política, como pueda serlo el marxismo, el comunismo o el liberalismo, que, como todas ellas, persigue el poder.
 Surge de un planteamiento que destruye el concepto de naturaleza humana porque afirma que una realidad objetiva, natural, ecológica, el ser hombre o ser mujer, es consecuencia de la decisión subjetiva. Como dice uno de sus eslóganes “Tu sexo está en tu cabeza”.
Nuestra concepción científica sobre la naturaleza de la vida está guiada por la evolución, que, a su vez, tiene uno de sus postulados fuertes en la adaptación de la especie para lograr su continuidad a lo largo del tiempo.
La perspectiva de género, que propugna la multiplicidad y variación de las identidades sexuales, cuya idea más popular es la “salida del armario”, sostiene al mismo tiempo que la única condición irreversible es la de homosexual. Un heterosexual puede tomar conciencia, o desear la condición homosexual, pero éste tiene vetada la opción inversa e impone medidas legales coercitivas allí donde puede, para que los homosexuales que lo deseen no puedan en ningún caso ser tratados para revertir en heterosexuales. Desde este punto de vista, la única condición estable de la especie humana, aquella a la que tiende por su irreversibilidad, es la homosexual, precisamente la que por sus especiales relaciones sexuales resulta de natural infecunda, un absurdo desde el punto de vista evolutivo, como es evidente por la composición de la población.

¿Qué es la perspectiva de género? Principios fundamentales
Parte del principio de subjetividad radical, de manera que uno no es hombre o mujer de acuerdo con su naturaleza, sino en función de su deseo que, además, resulta cambiante en función de la ocasión. Puede ser hombre, mujer o ambas cosas, o cualquiera de las identidades de género que en ella se contemplan. Esta percepción subjetiva reclama unos derechos objetivos específicos que la sociedad debe reconocer mediante leyes y obligaciones, incluidas las de naturaleza económica. En las condiciones que define la perspectiva de género no existe el ser humano tal y como lo entendemos.
Los principios sobre los que se fundamenta son:
     -la diferencia entre género y sexo
     -la primacía del primero sobre el segundo
     -la primacía de la cultura sobre la naturaleza. Ello implica la variabilidad en el tiempo.

4. Diferencia entre género y sexo. Identidad de género y orientación sexual
El término “género”, atribuye las diferencias entre hombre y mujer a una construcción cultural que da lugar a individuos que pueden cambiar su identidad a voluntad. Las leyes LGTBI definen  5 tipos de identidades: lésbica, gay, transexual, bisexual e intersexual. Otras leyes definen incluso más identidades. Androginia, el cross-dressing, el genderqueer, el género fluido, etc.
El sexo realmente es una realidad biológica que comporta diferencias biológicas y psicológicas entre el hombre y la mujer, y queda determinado en la concepción.

5. Identidad y orientación sexual no siempre son coincidentes
Se pueden dar todo tipo de cruces entre identidades y orientación sexual. No son, por tanto, necesariamente coincidentes. Estos cruces pueden variar con el tiempo.

6. Consecuencias de la teoría de género
 Solo un 5% de la población puede describirse de acuerdo con esta ideología. A pesar de ello, persigue que la legislación y la gobernanza del conjunto de la sociedad se realicen a partir de sus presupuestos.
Ello da lugar a legislaciones de privilegios grupales LGBTI, se alteran las instituciones y se orientan las funciones a fines distintos a los que deben tener; desarrolla la anomía social, de manera que la sociedad es incapaz de generar la respuesta a aquellas necesidades que ella misma exige.
Dos ejemplos bien distintos pueden ilustrarlo: La institución del matrimonio implica un reconocimiento especial, no en función de la naturaleza del amor de los cónyuges sino como ámbito privilegiado para la procreación, cuidado y educación de los hijos. Con su transformación por el matrimonio homosexual, la primacía de la descendencia desaparece o se torna secundaria, y surge como fin principal o exclusivo la relación sexual-afectiva (esto último sin tener en cuenta que el acto íntimo de una pareja homosexual, no es sexual en realidad, sino, simplemente, erótico –masturbatorio y quizás afectivo), dando lugar a una institución muy distinta basada en la satisfacción mutua del deseo, y no en la procuración del bien de un tercero como fin principal.
Otro ejemplo que está relacionado con la función lo encontramos en el intento de imponer los lavabos unisex para evitar presuntas discriminaciones de los transexuales (el término transexual es erróneo, pues pasar de un sexo a otro, es imposible).  Los servicios separados para hombres y mujeres fueron un avance en los servicios públicos desde el punto de vista de las necesidades y prácticas distintas de hombres y mujeres, de las condiciones higiénicas, de su capacidad funcional, de su intimidad, incluso en determinados contextos, seguridad. Por razones ideológicas ahora este progreso es rechazado.
Otras consecuencias graves son:
     -La fragmentación de la condición humana situando múltiples e indeterminadas identidades relacionadas solo y exclusivamente con su posición subjetiva en cuanto a las relaciones sexuales. Al final son solo las prácticas o preferencias sexuales las que determinan la identidad humana, negando la importancia de todas sus restantes dimensiones y el desarrollo equilibrado de las mismas como tarea principal de la humanización.
     -Se atenta contra la tradición cultural de occidente, estableciendo pseudo derechos que se aplican a las diferentes identidades sexuales.
     -Se favorece la cultura de la desvinculación, en la que el deseo es convertido en derecho y se prohíbe lo que no coincide con lo deseado.
     -El hombre y la mujer dejan de existir como realidades objetivas. La maternidad queda relegada y ya no constituye el centro de la sociedad.
     -Identidades a lo largo del tiempo. Resulta imposible dilucidar con quien uno se está casando.
     -Tiene consecuencias sobre el sistema económico y el Estado de bienestar, y para la organización de la sociedad. En una sociedad de género el estado del bienestar es inviable.

7. Raíces homosexuales de la teoría de género
 La teoría de género nace de una visión lésbica de los roles hombre-mujer, que deja de lado, o aporta respuestas contradictorias al tratamiento de las situaciones reales de la mujer como son la maternidad, la viudedad y la posición legal ante la prostitución.

8. Una nueva lucha de clases
 La estrategia de la perspectiva de género consiste en alinearse como colectivo vulnerable y actuar a modo de lucha de clases en función de las preferencias sexuales, en la que la mujer y las personas LGBTI son el equivalente de la clase obrera explotada por la burguesía propietaria de los medios de producción representada por el hombre. Esta lógica grosera de la dialéctica de clases marxista es incompatible con la ontología liberal que acompaña al movimiento, porque no contempla la individualidad de las personas, sino sus clases, y las motivaciones de aquellas como tales en términos de poder. Los hombres, todos, discriminan a las mujeres porque las quieren fuera del poder que ellos detentan y esta es la síntesis del feminismo basado en el género, que poco tiene que ver con aquel que defiende la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

9. Apoyo de las élites económicas
 En una sociedad globalizada, el conflicto de la perspectiva de género enmascara el conflicto real relacionado con la generación de la desigualdad económica excesiva, que surge de la distinta posición que cada persona detenta en los medios de producción, y la naturaleza de los mismos, y también las distintas lógicas en la distribución de los resultados de la productividad y la desigualdad entre retribución del capital y del trabajo. Todo esto, más el paro crónico y la falta de igualdad de oportunidades que generan, junto con las familias desestructuradas, pobreza y exclusión, beneficia a la situación establecida y por ello a las élites económicas.

10. Dogmatismo radical
No se admite ni la discrepancia ni el diálogo con quien defienda otras posturas, llegando hasta el extremo de coartar la libertad de opinión y expresión. Mediante el desarrollo de legislación represiva impone esta ideología en la educación, y donde puede la consagra como ideología de estado, como ya sucede en varios países.
El resultado de este dogmatismo es que allí donde consigue la hegemonía, implanta leyes discriminatorias.

Josep Miró i Ardèvol / ForumL. 2018
--------------------------

Etiquetas:

miércoles, 26 de septiembre de 2018

La píldora anticonceptiva también es abortiva, confirma la ASRM


La píldora anticonceptiva no sólo es anticonceptiva: también tiene un efecto abortivo en ciertas circunstancias.
No se trata de las píldoras abortivas directamente, ni de la "píldora del día después", que se presenta como "anticoncepción de emergencia" pero que también tiene un efecto abortivo. Se trata de la píldora anticonceptiva habitual, que algunas mujeres han estado tomando mensualmente durante más de 30 años.
La revista de salud reproductiva "Fertility and Sterility" publicó en un suplemento a su número de noviembre de 2008 una afirmación de la "American Society of Reproductive Medicine", una entidadcompletamente pro-aborto.
En la "amplia variedad" de anticonceptivos orales accesibles, el "mecanismo de acción" es el mismo, dice el texto de la ASRM: “inhibición de la ovulación, alteración del moco cervical y/o modificación del endometrio, impidiendo así la implantación" [del embrión humano, lo que causa su muerte].
Durante mucho tiempo, ha habido grupos pro-vida (no católicos) que aceptaban la píldora anticonceptiva, pensando que no tenía un efecto abortivo, oponiéndose, sin embargo, al DIU, cuyo efecto abortivo (anti-implantatorio)sí es conocido desde hace mucho tiempo. (Los grupos católicos se oponen a la píldora porque la doctrina católica se opone a la mentalidad y la práctica anticonceptiva, aunque no a la regulación natural por razones serias).
Ya en un estudio de1996realizado por ginecólogos de la Universidad deChapel Hill North Carolina se reconocía que "un mecanismo por el que la anticoncepción oral ejerce su accción contraceptiva" es la"receptividad uterina impareja" (es decir, que la píldora impide que el útero sea receptivo al embrión humano que intenta implantarse).
Este efecto, obviamente, se produce si la píldora afecta a la mujer cuando ya ha concebido, cosa que puede suceder al empezar a tomarla o si hay "huecos" entre una y otra toma. Como en el caso de la "píldora del día después", se trata de un aborto precoz, sin que la mujer ni se entere, eliminando al embrión humano en sus primeros días de vida.

ForumL.

Etiquetas:

Los padres tenemos mucho que ver con la inteligencia de nuestros hijos



Fernando Alberca explica cómo provocar el talento en los hijos con ejercicios básicos pero profundos estructuralmente para su cerebro

El cociente intelectual (CI) de una persona es el índice resultante de una operación estadística de población y apenas cambia a lo largo de la vida de una persona. Es verdad que un niño o niña nace con mayor CI que otro, pero eso, según Fernando Alberca, autor de «Todos los niños pueden ser Einstein», «no tiene ninguna importancia y apenas tiene consecuencias; lo importante y de verdaderos efectos es qué hace el niño o la niña con su CI a lo largo de toda su vida, porque la inteligencia y el CI no son lo mismo», asegura.
El CI no cambia, pero «la inteligencia no deja de crecer al aprender con la experiencia y la madurez: con la vida —insiste Alberca—, de forma que no aprendemos porque seamos listos, sino que somos listos porque aprendemos. Más listos cuanto más aprendamos y aprendamos enseñanzas más importantes para resolver los problemas de nuestra vida».
A su juicio, si se define la inteligencia como la capacidad del ser humano de resolver problemas, «quien resuelva los problemas más decisivos para el ser humano es más inteligente. De modo que será más inteligente quien sepa resolver los problemas que dan como resultado ser más feliz. Esos son problemas más importantes que por ejemplo los que se reducen a un área del conocimiento o ámbito cultural por prestigioso que sea este».
Es decir, prosigue este profesor, «hay seres muy inteligentes que nacieron con un CI medio, pero han desarrollado extraordinariamente su inteligente al vivir, han aprendido lo más importante, y por el contrario hay quienes con un CI de nacimiento más alto se han ido convirtiendo en seres torpes, porque en su infancia no estimularon ni desarrollaron su inteligencia o no lo encaminaron a ayudarle a resolver los verdaderos problemas con los que uno se tiene que enfrentar. La verdad es que la inteligencia es un medio para alcanzar la felicidad –no un master en Harvard- y si no, no es verdadera inteligencia».
Así, continua Alberca, «como la inteligencia crece desde que nacemos, tiene que ver con la experiencia y el aprendizaje, por tanto "se hace" mucho más que "se nace"». Por eso los padres tenemos mucho que ver con la inteligencia de nuestros hijos, con su estimulación y el desarrollo inteligente definitivo de nuestros hijos. En esa inteligencia es donde han de centrarse desde que nacen, pudiendo despreciar sin consecuencias el CI con el que nace».
Los seres humanos, recuerda este escritor, «tienen un CI normalmente entre 70 y 140. Menos de 70 se considera que tiene un CI límite (borderline o fronterizo, se decía antiguamente) y si supera 140, podemos considerarle superdotado. La mayoría se mueve entre 85 y 115. Entre 120 y 140 podemos considerarle de altas capacidades. Yo he conocido muchísimos niños suspendiendo en la escuela de CI entre 120 y 136 y muchos de alta capacidad, pero nunca he conocido un superdotado, aunque sé que los hay por algún documental». Cualquiera que sea el caso de nuestros hijos, advierte Alberca, «lo que realmente nos ha de ocupar son nuestros esfuerzos como padres en hacer que se desarrolle lo más posible su inteligencia, que siempre parte de una dosis más notable –sea cualquiera que sea el caso— de lo que parece. El ser humano es más inteligente de lo que demuestra y su capacidad es inimaginable. Los padres deben enseñarle que pueden enfrentarse a resolver los problemas más complejos y al tiempo los más importantes de su vida: que puede lograr ser feliz, además de resolver los retos con los que le apasione enfrentar su capacidad intelectual y emocional: por afición o profesión u otra circunstancia.
En esto, concluye este docente, los padres tenemos un papel decisivo, a cualquier edad del hijo. «Todos los seres humanos son capaces de mucho más siempre. Todos los niños pueden ser Einstein en ese sentido, siempre que hagamos lo que hizo Albert Einstein, utilizar variadas partes de su cerebro (del hemisferio derecho, por ejemplo su creatividad e imaginación) para unirlo al izquierdo (racional y lógico, que le planteaba los problemas físicos y matemáticos), y acabar así resolviendo con la imaginación según él mismo contaba). La genialidad al fin y al cabo es unir todo el cerebro para resolver un problema y entonces la solución que surge será sorprendente, increíble a primera vista, eficaz, completa, rotunda, extraordinaria y genial».
Para potenciar de forma práctica y completa la inteligencia de nuestro hijo, podemos, por ejemplo, hacerlo con prácticas como las que Fernando Alberca sugiere a continuación:

1. Decirle a los hijos que son inteligentes, porque lo son. En el peor de los casos, solo falta que ponga en práctica su capacidad, sobrada.
2. Tratarles como si tuvieran dos años más de lo que tengan. Tratarles como mayores y hablarles en consecuencia.
3. Potenciar el desarrollo y habilidad de sus cinco sentidos externos: por ejemplo enseñándole aceite y vinagre y que rápidamente los distinga, lo mismo la sal y el azúcar, distinguir grosores de folios o cartulinas tocándolas, distinguir instrumentos musicales por su sonido, jugar a distinguir con los ojos vendados sabores, empezando por definirlos como salados, sosos, picantes, dulces, ácidos…; también con ojos vendados distinguir superficies rugosas, ásperas, liosas, abultadas, rayadas…; calcular distancias a simple vista; etc.
4. Escucharles siempre tomándolos en serio, aunque lo que digan aún sea inmaduro.
5. Explicarles con detalle cuanto sepamos ante una pregunta. Por ejemplo, podemos explicar el principio de Arquímedes cuando pregunten por qué flota un barco. Nuestro hijo se irá a media explicación probablemente, después de sacar las siguientes conclusiones: «papá y mamá saben, papá y mamá  me escuchan y contestan a todo; y esto es muy complicado, pero flotan por algo que saben mi papá y mi mamá ».
6. Evitar decir ante una pregunta de un hijo (por ejemplo: «¿Papá, porque tienen una mancha blanca los caballos?»), respuestas como: «ahora no», «porque sí» o «yo qué sé» La conclusión que sacaría cualquier hijo sería: papá y mamá no saben y no soportan que se sepa, por eso disimulan, a papá y mamá les da igual mi pregunta, papá y mamá nunca tienen tiempo para contestarme.
7. Cuando no se conozca la respuesta a su pregunta, conviene reconocerlo y ayudarle a buscar la solución en cuanto se pueda, si es en el acto mejor, si no, en el primer momento del que se disponga.
8. Hacer puzles (rompecabezas).
9. Fomentar el gusto por la música clásica y por un instrumento.
10. Aprender a leer sin silabear (por ejemplo con el método Doman). Adelantar el aprendizaje de la lectura a cuando muestre interés y deseos de aprender: antes de los 4 años siempre. El niño puede aprender a leer con mucha soltura y sin razonamiento antes de pronunciar.
11. Proponerle leer libros donde los héroes sean valiosos y ricos emocional e intelectualmente y enseñen cómo resolver problemas en los dos ámbitos. Ver a sus padres disfrutar con ellos.
12. Enseñarle el mayor número posible de realidades y sus clasificaciones (estructura su mente): por ejemplo, enseñarle todos los tipos de razas de perros que se pueda con los que se encuentre (no decir nunca perro, sino perro dálmata); especificar igualmente los tipos de materiales (plástico, madera…); tipos de telas (pana, raso…); nombre de formaciones de las nubes si se conocen; de hortalizas; de pescados; de partes del cerdo o ternera que se come; frutas; legumbres; lunas; etc.
13. Utilizar ante él la mayor riqueza de adjetivos, sustantivos y verbos, así como la mayor variedad de argumentos.
14. Enseñarle a jugar al ajedrez, damas; scattergories; juegos de memoria, pictionary; cluedo; legos; mastermind, o cualquier juego en el que ganar no dependa de la suerte, sino de la estrategia, la memoria o el razonamiento.
15. Establecer una dieta razonable para el consumo de dispositivos digitales. Procurar jugar a videojuegos donde ponga más en juego su razonamiento, memoria, lógica, intuición (construir ciudades, operar en ellas, por ejemplo), más que simplemente reaccionar a ataques o peligros.
16. Enseñarle una foto en una revista e imaginar un diálogo entre ellos.
17. Pedirle que diga diez formas distintas «te quiero».
18. Proponerle que diseñe un portafotos para un regalo.
19. Jugar con él a utilizar herramientas para resolver problemas que le son impropios: por ejemplo, cómo calcular distancias con un tenedor, o para qué utilizaría un ladrillo al cocinar un plato tradicional en la familia.
20. Jugar a adivinar personajes haciendo preguntas, a las palabras encadenadas, al recuerdo de palabras que se van añadiendo a una historia o a deletrear al revés palabras.
21. Tener una actitud positiva ante los obstáculos en los estudios del hijo y un concepto del hijo como un ser inteligente, como todos, para resolver los problemas con los que se va a encontrar si aprende a resolverlos.
22. Dejarles que resuelvan sus problemas a su edad: desde abrocharse el abrigo cuando es pequeño, hacer su cama, hacer un trabajo solo, las tareas escolares con la menor indicación posible o la orientación solo necesaria. No resolver sus problemas.
23. Reconocerle lo positivo que haga en lo escolar o intelectual: si juega al fútbol bien es porque es inteligente y su cerebro hace muchas operaciones de cálculo físico entre otros conocimiento durante el juego. O sabe hacer buenos esquemas, o estudiar con intensidad, o…
24. Favorecer su modo propio de resolver problemas y si sorprende el resultado, preguntar por qué antes de decir que está mal, nos podemos llevar una sorpresa nosotros. Por ejemplo, escribe con cifras el siguiente número trescientos seis, resultado: 307, «¿por qué?», «porque es el siguiente número».
25. Bailar al son de la música.
26. Recitar poesía y dramatizar fragmentos de teatro.
27. Preguntarle su opinión sobre todos los temas.
28. No reírse nunca de sus ocurrencias y menos de sus errores.
29. Tener en cuenta que el talento se provoca y se contagia, por eso coinciden en tiempo y espacio. Así, recuerda este profesor, «podemos recordar por ejemplo en España autores como coincidieron Cervantes, Lope, Calderón de la Barca, Quevedo o Góngora, en la misma calle de Madrid y el mismo día. O Vivaldi, Bach, Mozart y Beethoven en el centro de Europa del siglo XVIII, inventores en el siglo XIX, pintores en Italia durante el Renacimiento o deportistas en España al final del siglo XX. Provocar ese talento en los hijos, en buena medida, depende de sus padres y de ejercicios tan básicos pero profundos estructuralmente para su cerebro como los descritos»


Carlota Fominaya, ABC, 2018

Etiquetas:

lunes, 10 de septiembre de 2018

No hay evidencia de beneficio en la reasignación(¿?) de sexo


Cuatro grandes estudios coinciden. La presión ideológica está produciendo que se recomienden tratamientos asumiendo que no hay evidencia clínica de su eficacia.
  
¿Cuál es el fundamento científico sobre el que se están justificando las intervenciones de "reasignación de sexo", ya sean farmacológicas o quirúrgicas, y más aún en menores de edad? Los cuatro estudios o revisiones de estudios más importantes, por su independencia y amplitud, coinciden en que la evidencia de beneficio para las personas que se someten a ellas es muy baja.

Universidad de Birmingham
En julio de 2004, el Aggresive Research Intelligence Facility, un departamento de la Universidad de Birmingham que evalúa procedimientos sanitarios para asesorar al sistema de salud pública en su área, llevó a cabo una revisión de 100 estudios médicos de todo el mundo sobre transexuales sometidos a intervenciones quirúrgicas de "reasignación". El resultado, publicado por The Guardian, fue que "no hay evidencia concluyente de que las operaciones de cambio de sexo mejoren la vida de los transexuales... Muchas personas mantuvieron una angustia severa y comportamientos suicidas tras la operación... No se encontró una sólida evidencia científica de que la reasignación de género sea clínicamente eficaz".
El entonces director del departamento, Chris Hyde, actualmente profesor de Salud Pública y Epidemología Clínica en la Universidad de Exeter, lo sintetizaba así: "Existe una enorme incertidumbre sobre si “cambiarle” a alguien el sexo es algo bueno o malo. A pesar de que, sin duda, se actúa con mucho cuidado para asegurar que reciben reasignación de género los pacientes adecuados, sigue habiendo un gran número de personas que se someten a la cirugía pero permanecen traumatizados, hasta el punto de cometer suicidio".
Una de las razones que invalidaban numerosos estudios fue la elevada tasa de abandono en el seguimiento. Por ejemplo, en un estudio de cinco años sobre 727 personas sometidas a cambio de sexo, 495 (el 68%) abandonaron el programa "por razones desconocidas". "Aunque está claro que a algunas personas la cirugía de reasignación de sexo les va bien", explicó Hyde, "las investigaciones disponibles no permiten asegurar a cuántos pacientes les va mal y, en tal caso, cómo de mal".

Instituto Karolinska de Estocolmo
En febrero de 2011 se publicó un estudio sobre seguimiento a largo plazo (treinta años: 1973-2003) de pacientes sometidos a cirugía de "reasignación de sexo" en Suecia: 191 hombres a mujer y 133 mujeres a hombre. El estudio lo firmaron seis investigadores del prestigioso Instituto Karolinska de Estocolmo, y la conclusión fue rotunda: "Las personas con transexualismo, después de la reasignación de sexo, tienen un riesgo considerablemente mayor de mortalidad, comportamiento suicida e incidencia psiquiátrica que la población general", con una tasa de suicidio veinte veces superior entre los diez y quince años posteriores a la cirugía.

Hayes, Inc., líder en evaluación tecnológica médica
En mayo de 2014, Hayes Inc., una empresa de referencia en la evaluación de tecnología médica, elaboró tres informes sobre el impacto de la terapia hormonal, la cirugía de reasignación de sexo y los procedimientos secundarios (modificaciones faciales o de voz) en el tratamiento de la disforia de género.
La conclusión para los tres procedimientos fue otorgarles el nivel más bajo en cuanto a "calidad de la evidencia" del beneficio para el paciente tal como se desprende de los estudios revisados: "No se ha demostrado consistentemente mejorías estadísticamente significativas... En general los estudios tienen deficiencias asociadas con su realización...". Entre ellas, "falta de aleatoriedad", "periodos de seguimiento desconocidos o muy cortos", "variable duración del seguimiento", "posible sesgo en la selección", "falta de una medición objetiva y validable de los resultados"...

Asesoría científica de Medicare
En agosto de 2016, y a pesar de sufrir enormes presiones de la Administración Obama para que la cirugía de reasignación de sexo fuese cubierta por Medicare (el sistema público de salud), los Centers for Medicare & Medicaid Services (CMS) opinaron en contra con una razón contundente: "Actualmente, los contratistas locales de Medicare determinan la cobertura de la cirugía de reasignación de género caso por caso. Hemos recibido una petición completa y formal para que decidamos que las soluciones quirúrgicas para el trastorno de identidad de género, ahora conocido como disforia de género, reciban una cobertura nacional. Los CMS no van a tomar en este momento una decisión de cobertura nacional para la cirugía de reasignación de género para los beneficiarios de Medicare con disforia de género porque la evidencia clínica no es concluyente para la población bajo Medicare".
En una anterior decisión de junio, ya anticipaban que "sobre la base de una revisión exhaustiva de la evidencia clínica disponible en este momento, no hay suficiente evidencia para determinar si la cirugía de reasignación de género mejora los resultados de salud de los beneficiarios de Medicare con disforia de género. Había estudios con resultados discutidos (inconsistentes), y de los estudios mejor diseñados, unos informaban de beneficios mientras que otros informaban de perjuicios".

Lo reconocen incluso quienes la apoyan
Esta última decisión de los expertos de Medicare reviste especial importancia por mostrar su independencia de criterio ante la presión política, algo realmente difícil dada la estrategia de intimidación del establishment político, cultural, educativo y mediático para imponer la ideología de género, que tiene en la normalización del cambio de sexo su principal plasmación práctica.
La aceleración e intensificación de ese proceso de coerción sobre los profesionales es patente en los dos últimos años, y dos publicaciones recientes son ejemplo de ello.
En octubre de 2017, un estudio publicado por la JAMA sobre tratamiento de la disforia de género ofrece seis recomendaciones, tres de las cuales incluyen terapia hormonal y cirugía pos-terapia hormonal, al tiempo que reconoce que están apoyadas en "baja" o "muy baja" evidencia.
Un mes antes, la Endocrine Society publicó unas directrices para el tratamiento de la disforia de género, con objeto de "establecer un marco para el tratamiento apropiado de estas personas", en sentido favorable a la "reasignación de sexo". Cada una de las 28 recomendaciones va acompañada de una valoración sobre su evidencia clínica. Pues bien: de las 28 recomendaciones, 6 no reciben calificación (por tratarse de pautas generales), 5 tienen una "muy baja" evidencia, 14 una "baja" evidencia y 3 una "moderada" evidencia. Ninguna alcanza el nivel máximo de "alta" evidencia.
No es extraño, pues, que en julio de 2017 tres médicos de primer nivel alertaran contra la supresión hormonal en adolescentes: los doctores Paul W. Hruz, pediatra y profesor de Endocrinología y Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis; Lawrence S. Mayer, psiquiatra en la Facultad de Medicina del hospital Johns Hopkins y de informática biomédica en la Clínica Mayo; y Paul R. McHugh, que fue durante 26 años jefe del departamento de Psiquiatría del Hospital Johns Hopkins.

La intimidación
¿Qué conduce a unos especialistas a recomendar la aplicación de terapias de eficacia no contrastada sobre organismos sanos para resolver un problema psicológico, o incluso a pura petición del interesado?
Una parte de la explicación reside en el temor. Como explica la doctora Michelle Cretella, presidenta del Colegio Americano de Pediatras, "nadie está libre de disentir sin ser castigado. Los castigos abarcan desde no ser tenido en cuenta en los ascensos a ser cesado de puestos de dirección, pasando por sufrir la pérdida de fondos para investigación o un intenso acoso por parte de tus compañeros y amenazas de muerte por parte de activistas".
Fue el caso del doctor Paul McHugh, durante veinte años jefe del departamento de Psiquiatría en el Johns Hopkins Hospital. Allí empezaron a hacerse las primeras cirugías de reasignación de sexo, hasta que en 1979 decidió suprimirlas ante la evidencia de que no ayudaban a las personas con disforia de género. A partir de entonces cayó en desgracia, existen páginas web creadas exclusivamente para atacarle y fue acusado en diversos medios de comunicación de "poner en peligro la vida de los jóvenes transgénero" (The Huffington Post).

Los presupuestos filosóficos
Pero otra parte de la explicación va más allá de la medicina.
Según Ryan Anderson, autor de “When Harry became Sally”, también importa la filosofía personal de cada profesional. "Algunos médicos puede considerar que los sentimientos y creencias desconectados de la realidad son parte del funcionamiento normal del ser humano y no deben preocuparnos a no ser que produzcan angustia. Otros médicos pueden considerar que esos sentimientos y creencias son disfuncionales en sí mismos (aun si el paciente no los considere causa de estrés), porque indican un problema en los procesos mentales. Pero las opiniones de unos u otros psiquiatras a efectos de diagnóstico y tratamiento no pueden resolver las cuestiones filosóficas: ¿es bueno o malo o neutral albergar sentimientos y creencias que chocan con la realidad? ¿Debemos aceptarlos como la última palabra, o intentar entender sus causas y corregirlas, o al menos mitigar sus efectos?".
Y lo cierto es, subraya Anderson, que, contrariamente a lo que pretenden los ideólogos de género, "el sexo no se 'asigna' al nacimiento, y por esa razón no puede ser 'reasignado'. El sexo es una realidad corporal que puede reconocerse antes del nacimiento... En un organismo el sexo se identifica y define por la forma en la que dicho organismo se organiza para la reproducción sexual". Y eso permanece más allá de las transformaciones hormonales o quirúrgicas que puedan introducirse artificialmente en él.
"En el corazón de la ideología [de género]", dice Anderson, "está la pretensión radical de que los sentimientos determinan la realidad". Eso no es bueno para quien padece disforia de género, pero peor es que se convierta en dogma: "Si la identidad de género se la crea uno mismo, ¿por qué los demás deben aceptarla como una realidad? Si debemos ser libres para elegir nuestra realidad de género, ¿por qué algunas personas pueden imponer a los demás su idea de la realidad solo porque se identifican como transgénero?".
Son las contradicciones que esa ideología es incapaz de responder, por lo cual, para imponerse, ha de hacerlo, señala el pediatra Andre Van Mol, "como una religión subvencionada por el estado"

Carmelo López-Arias / ReL 2018

Etiquetas: