viernes, 1 de diciembre de 2017

Las respuestas a las preocupaciones de las madres de bebés prematuros


El parto prematuro crea una importante preocupación a las madres, ya que estos bebés tienen un conjunto específico de problemas asociados a potenciales enfermedades.

Todos los 17 de noviembre se celebra el Día Mundial del Prematuro. Con ese motivo Medela, compañía suiza con más de 50 años de experiencia dirigiendo sus esfuerzos a comprender las necesidades de las madres y el comportamiento de los bebés, responde a las inquietudes más comunes de las madres de bebés prematuros.

El parto prematuro crea una importante preocupación a las madres, ya que estos bebés tienen un conjunto específico de problemas asociados a potenciales enfermedades. Estudios realizados por Medela demuestran que la lactancia, tanto en bebés nacidos a término como prematuros, aporta ventajas más allá de sus beneficios nutritivos: protege al lactante frente a infecciones, regula y potencia los sistemas fisiológicos del lactante y de la madre y facilita los vínculos entre madre y lactante.

Para los bebés prematuros la lactancia es un factor fundamental para su desarrollo1. Por este mismo motivo sus madres se preocupan por el suministro de leche en las primeras semanas, ya que esto garantiza el crecimiento y el desarrollo óptimos del lactante. “En un parto prematuro el desarrollo esencial que se produce en las últimas semanas de la gestación se interrumpe, y por lo tanto se debe acelerar tras el parto. Es en este punto donde la leche materna cumple un papel fundamental”, explica Montse Robles, asesora de lactancia y responsable de divulgación de Medela quien a continuación responde las dudas más frecuentes de las madres de bebés prematuros:

1. ¿Qué aporta la leche materna a los bebés prematuros?
La leche materna les aporta importantes ventajas protectoras y evolutivas debido a que ofrece nutrición óptima (grasa, lactosa, proteínas y macronutrientes) para permitir el crecimiento y desarrollo, y una protección completa (componentes bioquímicos y celulares) contra infecciones. Además, el calostro tiene niveles más altos de energía, lípidos, proteínas, nitrógeno, inmunoglobulinas, elementos antiinflamatorios2 y algunos minerales y vitaminas. Todas estas propiedades y beneficios son transmitidas al bebé prematuro. Las proteínas multifuncionales, como la IgAs, la lactoferrina y la lisozima, además de los ácidos grasos libres de la leche materna, actúan como agentes antinfecciosos que son esenciales para el prematuro.
Finalmente, los estudios demuestran que los bebés que reciben leche materna tienen un menor riesgo de enterocolitis necrosante (ECN), sepsis3, intolerancia a la alimentación enteral, neumopatía crónica, retinopatía de la prematuridad, retraso en el neurodesarrollo, displasia broncopulmonar y reingreso en el hospital, entre otras.

2. ¿Es cierto que el calostro es fundamental para el crecimiento del bebé prematuro?
Los bebés prematuros tienen unas reservas de nutrientes reducidas al nacer y tienen riesgo de acumular déficits significativos de nutrientes y un crecimiento insuficiente. El calostro de la propia madre contiene una elevada concentración de citocinas y de otros agentes inmunitarios4. Además, también puede ser beneficioso cuando se administra por vía bucofaríngea a lactantes con un peso extremadamente bajo al nacer durante los primeros días de vida. La utilización de calostro como tratamiento oral puede estimular el tejido linfático asociado a la bucofaringe y proteger la mucosa bucal del lactante de infecciones.

3. ¿Por qué si la leche materna es la mejor, en el hospital le añaden suplementos?
Esto sucede sobre todo en lactantes prematuros con muy bajo peso al nacer5. Para ellos la leche materna es la mejor opción, pero en ocasiones su composición nutritiva no puede satisfacer por completo las necesidades de nutrientes y se debe enriquecer con proteínas, nutrientes, vitaminas y minerales para garantizar el crecimiento y el desarrollo óptimos del prematuro.
Estudios realizados demuestran que una alimentación exclusiva con leche materna, que incluye leche de donante y enriquecedor de leche materna, reduce el riesgo de ECN en comparación con una dieta basada en leche materna que también incluye productos basados en leche de vaca6.

4. ¿Es cierto que el contacto piel con piel ayuda a que mis pechos produzcan más leche?
Efectivamente, el contacto piel con piel7 sigue asociándose a una mayor producción de leche y un inicio más temprano de la lactancia en las madres, así como a una mejora de la estabilidad fisiológica de los prematuros. Promover el suministro de leche desde la primera hora del nacimiento, ya sea de manera natural o mediante extractor, ayuda a que el pecho de la madre mantenga una producción adecuada durante los días siguientes.

De hecho, para bebés en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCIN), y tan pronto como el lactante este estable, se puede animar a las madres a que pongan al lactante piel con piel y a que dejen que el bebé pase tiempo al pecho. Esto también se puede realizar mientras el lactante recibe alimentación enteral, y es una oportunidad habitual para practicar la alimentación al pecho. Cada vez hay más datos que indican que la lactancia temprana es beneficiosa y se asocia a un alta al domicilio más temprana y a una mayor incidencia de la alimentación con leche materna en general.

5. ¿Es cierto que los bebés prematuros no succionan igual que los bebés nacidos a término?
Al contrario que los recién nacidos a término, los prematuros no muestran un patrón constante de movimiento de la lengua o de vacío durante la lactancia. Por el contrario, los nacidos con menos de 30 semanas de gestación al principio usan un patrón desorganizado de compresión sin vacío, pero conforme el vacío que producen aumenta hasta un nivel similar al de un recién nacido a término, los prematuros se alimentan de una manera más eficiente y eficaz8.
Aunque hay pocos estudios que evalúen la lactancia en prematuros, en la práctica clínica se ha observado que tienen dificultad para mantener el agarre al pecho, aplican un vacío débil, tiene patrones de ráfagas de succión irregulares y cortos y a menudo se duermen al pecho. A los prematuros a menudo se les amamanta con una pezonera9 para facilitar el agarre al pecho.

6. ¿Es cierto que la leche materna ayuda al desarrollo cerebral del bebé prematuro?
Sí es cierto, y se debe a que la leche de las madres de lactantes prematuros contiene un 20% más de ácidos grasos de cadena media (DHA y AA) que la leche de las madres de lactantes a término.
Los lactantes prematuros nacen antes de que las vías cerebrales y del tronco encefálico implicados en la función motora bucal se hayan desarrollado. Esto afecta a su capacidad de alimentarse por vía oral inicialmente. Los lactantes prematuros deben alcanzar rápidamente su correspondiente nivel de crecimiento y neurodesarrollo en el periodo posnatal. Como un tercio del crecimiento del encéfalo se produce en las últimas 6-8 semanas de gestación, los lactantes prematuros nacidos a las 32 semanas, por ejemplo, tienen un 35% menos de volumen encefálico en el posparto que los recién nacidos a término. Para estos lactantes, el crecimiento restante se debe producir después del nacimiento. Como el crecimiento más rápido del encéfalo se produce habitualmente con la acumulación de ácido docosabexaenoico (DHA) y ácido araquidónico (AA) de la placenta en el último trimestre, el aporte de leche materna es particularmente importante.

7. ¿Por qué tarda en subirme la leche? ¿Qué puedo hacer para poder amamantar a mi bebé prematuro?
Las madres de prematuros suelen tener dificultades para iniciar la lactancia debido a la fase prematura del desarrollo mamario, la falta de contacto con la succión del lactante, problemas emocionales debidos al parto prematuro y el acceso escaso a un equipo adecuado y un apoyo oportuno10. Casi todas las madres de prematuros que están en la UCIN experimentan niveles significativos de estrés, ansiedad y falta de sueño durante las primeras semanas tras el parto, lo que puede complicar aún más la iniciación y el mantenimiento de la lactancia. En estos casos proporcionar a la madre apoyo emocional, además de médico, es fundamental para que disminuya su nivel de estrés y preocupación. También puede recurrir a los extractores de leche, tanto eléctricos como manuales, que facilitan la producción de leche y el consiguiente suministro para el bebé.

8. ¿Es cierto que si comienzo a extraer leche inmediatamente después del parto produciré más leche los días siguientes? ¿Cómo puedo aumentar la producción de leche?
La extracción temprana y frecuente11, ya sea de manera natural o mediante un extractor, mejora significativamente la iniciación de la lactancia tras el parto prematuro. La extracción en la primera hora, en comparación con 6 horas tras el parto, se asocia con una mayor producción de leche en la primera semana y 3 semanas después del parto. También se ha observado que la extracción doble es más eficaz y eficiente en la extracción de leche que la extracción secuencial12, ya que permite extraer un mayor porcentaje de la leche disponible y un mayor volumen de leche con mayor contenido en grasa.

9. ¿Qué es mejor para el bebé prematuro, la nutrición enteral o la parenteral?
Cuando los prematuros no pueden alimentarse por vía oral, la provisión de leche materna es fundamental para reducir las infecciones y mejorar los resultados de salud a largo plazo. La nutrición parenteral cubre las necesidades nutritivas de los prematuros. Sin embargo, se prefiere la alimentación enteral (a través del intestino) con leche materna cuando sea posible. La ausencia de alimento en el tracto gastrointestinal durante la nutrición parenteral hace que el lactante tenga riesgo de problemas de digestión y absorción. Por este motivo, la alimentación enteral temprana con leche materna normalmente se inicia en la primera semana de vida para estimular la motilidad y la maduración intestinales13.

Gta., 2017

Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio